El mandatario comunicará por carta a cada país los aranceles a pagar.
El gravamen afecta a todos los países comunitarios, y a regiones como Andalucía, cuya producción agroindustrial tiene en EE.UU. uno de sus principales destinos.
Este lunes comienza una semana clave para saber cuál será la aplicación definitiva de los aranceles impuestos a Europa por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Desde el pasado viernes, la administración estadounidense sigue amenazado a la Unión Europea con un arancel del 17 % a los productos agroalimentarios, en lo que supone una escalada comercial de última hora, en vísperas del plazo del 9 de julio dado por Trump para que entren en vigor los gravámenes comerciales suspendidos en abril. Sin embargo, el comisario de Comercio traslada a los 27 que está más cerca el principio de acuerdo.
Según informa 'Financial Times', citando fuentes conocedoras de las negociaciones, si no se firma un acuerdo para el 9 de julio, Washington procederá a penalizar con un arancel del 20 % todas las importaciones de la UE. El objetivo del presidente Trump sería arrancarle a Bruselas exenciones regulatorias para las grandes empresas norteamericanas y cerrar el déficit comercial mantenido entre ambas potencias.
Según este medio, el comisario de Comercio ya recibió el pasado jueves estas nuevas exigencias de la Casa Blanca. Pero a su regreso de Washington, Maros Sefcovic informaba a sus socios comunitarios de que el "principio de acuerdo" está más cerca.
El convencimiento en la UE es que al menos habrá un arancel genérico del 10 % y la intención es salvar sectores clave de la economía, así como a la industria alemana, que es una de las más perjudicadas de esta guerra comercial. Aunque ese 17 por ciento agroalimentario afecta a todos los países y a regiones como Andalucía, cuya producción agroindustrial tiene en Estados Unidos uno de sus principales destinos.
No obstante, en Bruselas tampoco echan las campanas al vuelo y aseguran que, al mismo tiempo que se avanza en las negociaciones, se están preparando “para la posibilidad de que no haya un acuerdo satisfactorio”. En ese caso, la UE tendría que imponer contramedidas en respuesta a los aranceles a cerca del 50 % de los productos europeos que impuso Trump y que, en parte, están suspendidos.
El mandatario ha anunciado que desde el pasado viernes su Administración está enviando cartas a los países con los que no ha llegado a un acuerdo comercial. El plazo de negociación se cumple el próximo miércoles, 9 de julio, y de aquí a esa fecha se enviarán esas misivas para notificarles cuál será el arancel que empezará a cobrarles EE.UU. el próximo 1 de agosto.
Washington ha decidido fijar esas tasas de forma unilateral, y oscilarán entre el 10 % y el 70 %. De momento, la administración Trump ha cerrado acuerdos comerciales con Reino Unido, China y Vietnam, mientras negocia con más de una decena de socios, incluidos la Unión Europea o Japón.
En un principio, el equipo de Trump estaba dispuestos a negociar con los 170 países sobre los que anunciaron aranceles a principios de abril. Sin embargo, dado que el próximo 9 de julio termina la tregua comercial, las negociaciones simultáneas en tantos frentes han acabado sobrepasando a la Casa Blanca, razón por la que su inquilino ha optado por este cambio de táctica. Ahora, en lugar de continuar las negociaciones, se enviarán cartas con ofertas que el propio presidente de EE.UU. ha definido como lentejas: "O las tomas o las dejas".
Actualmente, las exportaciones a EE. UU. representan alrededor del 2,3 % del PIB español (frente al 4,6 % que suponen para la UE). Estas se dividen principalmente en tres grandes grupos: bienes de equipo (motores y otra maquinaria mecánica y electrónica, equipos eléctricos, equipamientos de oficina, entre otros), productos semimanufacturados (entre los que se incluyen químicos y farmacéuticos) y productos agroalimentarios (como grasas y aceites).
Estados Unidos es además el sexto destino de nuestras exportaciones y el segundo de los países extracomunitarios después de Reino Unido. Hoy en día, las exportaciones españolas a Estados Unidos suponen cerca de 22.000 millones de euros al año, involucrando a más de 27.000 empresas de diferentes sectores, tamaños y regiones.
Andalucía es la segunda comunidad en exportaciones a Estados Unidos, alcanzando en 2024 el 17,3 % del total nacional y 3.138 millones de euros, solo por detrás de Cataluña (4.351 millones de euros y el 23,9 % del total), según los datos del informe de exportaciones al país norteamericano realizado por Andalucía Trade.
Las empresas exportadoras andaluzas a EE.UU. crecieron un 2,3 % en 2024 respecto al año anterior, hasta las 2.766. De estas, 700 son empresas exportadoras regulares (cuatro años seguido exportando), que representan el 82 % de las ventas. Por productos, los principales que Andalucía exporta a EE.UU. son: aceite de oliva (806 millones de euros en 2024), refino de petróleo (725 millones), productos de cemento (309), aceitunas (164), y partes de aviones, helicópteros o aeronaves (137).