ATV | Sábado, 23:00 h.

"Tesis" nos acerca a "Villanueva del arte", el movimiento cultural de Villanueva del Rosario

El programa explora, además, el problema de los residuos humanos en el mar y pone el foco en la Red Andaluza de Universidades Públicas Emprendedoras que busca fomentar el emprendimiento entre los jóvenes.

Comunicación RTVA 17 May 2025

Todo empezó con "Rara Residencia", un soplo de arte en Villanueva del Rosario que prendió la chispa. Desde entonces, el movimiento artístico del pueblo no ha parado de crecer. Más artistas han ido llegando, sumando miradas y creando juntos en sintonía con los habitantes del pueblo. Porque en Villanueva hay puertas abiertas, manos tendidas y ganas de compartir. Y así, poco a poco, el arte se ha vuelto parte del paisaje. La Semana de la Cultura, ACRO y muchas otras actividades están haciendo que la creatividad florezca en plena sierra, a 40 kilómetros de Málaga. Se trata de eso, de vivir el arte sin prisas, en comunidad, llevando la cultura al ámbito rural. Hoy en “Tesis” les invitamos a dar un paseo por Villanueva del Rosario, “Villanueva del Arte”.

En su segundo reportaje, “Tesis” pone el foco en la Red Andaluza de Universidades Públicas Emprendedoras, impulsada por las diez universidades públicas de Andalucía, que busca fomentar el emprendimiento universitario y fortalecer el vínculo entre educación superior y mercado laboral. Surgida en el marco de la Sectorial de Emprendimiento de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas, tiene como objetivos impulsar la cultura emprendedora, transferir conocimiento al tejido productivo y promover programas de formación y aceleración de proyectos. La Red marca un avance hacia universidades más innovadoras y comprometidas con la empleabilidad, bajo una coordinación rotatoria que inicia en la Universidad de Cádiz y la Universidad Pablo de Olavide.

tesis canal sur

Por último,  “Tesis”  explora el problema de la basura marina de origen humano, sobre todo los plásticos, supone un problema ambiental cada vez más grave. Un estudio de la Universidad de Málaga, en colaboración con el Instituto Oceanográfico de Baleares, muestra la importancia de medir con precisión estos residuos, que afectan tanto al medio marino como a la sociedad, pero cuya cantidad real desconocemos. El mar Mediterráneo, por su forma cerrada y densidad de población, resulta especialmente vulnerable, sin embargo, las técnicas actuales de muestreo no permiten obtener datos fiables de la cantidad de basura marina que alberga, debido a métodos poco adecuados y a factores como el clima. Para mejorar esta situación, este estudio utiliza simulaciones que imitan cómo se mueve la basura en el mar, y a través de experimentos virtuales, se prueban distintas estrategias de medición que contribuyan a reducir los errores en los resultados.

Fecha de emisión: sábado 17 de mayo, a partir de las 23:00 horas, en Andalucía Televisión (ATV).

ES NOTICIA