En principio, Trump no podría cumplir su amenaza porque España forma parte de la UE y las relaciones comerciales las negocia Bruselas.
Pero en su primer mandato, ya impuso aranceles a productos y países concretos a pesar de que eran ilegales.
La amenaza de Donald Trump de imponer aranceles a España para castigarla por limitar al 2,1 % del PIB el gasto en Defensa, como exigen la OTAN, puede quedar en nada. España forma parte de la Unión Europea y las negociaciones comerciales se establecen en bloque con los 27 países europeos. Por tanto, el castigo anunciado por Trump no se puede llevar a cabo por estados.
Pero también es cierto que el presidente estadounidense está gobernando, a veces, sin tener en cuenta al Congreso norteamericano. Y que en el pasado, en su primera legislatura, sí impuso tasas al aceite o la aceituna a España y otros países concretos, que después fueron consideradas ilegales por la organización mundial de comercio. Algunos expertos además dan otra clave.
En medio de este choque comercial, hay nueve provincias españolas que se verían más perjudicadas que el resto, porque son las que más venden a Estados Unidos. Cinco de ellas son andaluzas. La primera es Sevilla, que exporta por valor de más de 885 millones al año a este país. Le siguen Almería, Huelva, Cádiz y , con algo de distancia, Córdoba.
En cuánto a los productos, el que más compran los estadounidenses es el aceite de oliva y la aceituna o los derivados del cerdo. También les vendemos aviones. Pero , sin duda, los que están más preocupados por esta situación son los productores del sector agroalimentario.
PLAN DE CONTINGENCIA
El ministro de Industria, Jordi Hereu, ha confirmado que el gobierno de España tiene un plan de contingencia para minimizar los efectos de una posible ofensiva arancelaria de Trump. No obstante, ha asegurado que España mantendrá una posición firme para mantener una negociación constructiva con Estados Unidos, que, ha recordado, está liderada por la Unión Europea.