En Los Reporteros conocemos historias de mujeres que trabajan en la minería, un sector tradicionalmente muy masculinizado donde ellas cada vez ganan más peso.
En Los Reporteros conocemos esta semana historias de mujeres que trabajan en la minería, un sector tradicionalmente muy masculinizado donde ellas cada vez ganan más peso.
Descendemos a la mina de Aguas Teñidas, en Almonaster la Real (Huelva), para conocer cómo trabajan varias jóvenes mineras y hacemos también un recorrido por otra mina andaluza, Cobre las Cruces, en la localidad sevillana de Gerena para hablar con más trabajadoras de la industria extractiva.
María del Carmen López y Sandra Villanueva trabajan en la mina de Aguas Teñidas. Como ellas, cada vez más mujeres están cambiando el paisaje humano de las minas.
María del Carmen maneja una máquina de 12 toneladas, una tarea que realiza sola y bajo tierra. Sandra recuerda que cuando empezó, hace unos cuatro años, prácticamente no se cruzaba con nadie en el vestuario de mujeres, y ahora en cada cambio de relevo siempre se cruza con otras compañeras.
También en la superficie se ven cada vez más mujeres. Es el caso de Natalia Moreno, jefa de tecnología de Cobre las Cruces, responsable del laboratorio químico de análisis y del metalúrgico de ensayo. O de Mayca Revilla, geóloga de una explotación que está a la espera de reanudar su actividad, ahora como mina subterránea, tras dos décadas como mayor yacimiento de cobre a cielo abierto de Europa.
El móvil que todos tenemos y usamos es un ejemplo clarísimo, destaca Natalia Moreno, de la importancia de la minería. Otro ejemplo son las baterías de los coches, o las ventanas, que tienen componentes que se obtienen a partir de los minerales. Sin minerales no tendríamos ropa, zapatos ni carreteras, subraya, para destacar la trascendencia de su sector.
Hasta 1992 el Tribunal Constitucional no declaró nula la prohibición de la mujer de trabajar dentro de las minas. Y no solo en tareas administrativas. Hoy, es cada vez más común verlas en un bastión tradicionalmente masculino.
Elena Moreno, integrante de la comisión de Igualdad de Cobre las Cruces recuerda que fue en 2018 cuando firmaron el primer plan de igualdad de una empresa minera en España, con más de 50 medidas, todas consensuadas. Después se han añadido otras, encaminadas a atraer el talento femenino.
Mujeres que perforan la roca, manejan maquinaria pesada, dibujan mapas del subsuelo, organizan turnos o hacen ciencia entre escombros. En cada capa de tierra hay una historia, que ahora también se escribe en clave femenina.