LA MAÑANA DE ANDALUCIA
<
LA MAÑANA DE ANDALUCIA

América Latina pide en la Cumbre de la ONU financiación para "invertir en mujeres adolescentes"

Susana Sottoli, directora regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas, ha estado en La mañana de Andalucía con motivo de la cita que se está celebrando en Sevilla.

1 julio 2025

La directora regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Susana Sottoli, ha estado en La mañana de Andalucía. Está presente en la cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU en Sevilla, donde están promoviendo mecanismos de financiación innovadora para incentivar a los gobiernos y el sector financiero a invertir en prevención del embarazo en adolescentes y desplegar todo el potencial de las juventudes en el camino hacia el desarrollo.

Sottoli asegura que "la financiación para el desarrollo tiene que poner en el centro a las personas e invertir en mujeres adolescentes" de su ámbito de acción, América Latina. Y es que en esta zona ha alertado que "coexiste un envejecimiento acelerado de la población en países como Uruguay, Argentina o Cuba, con altas tasas de embarazo adolescente en países como República Dominicana, Panamá, Costa Rica o algunas zonas de Brasil, siendo la segunda región del mundo, solo por detrás de África subsahariana".

Esta experta realiza estudios desde esta agencia Fondo de Población de Naciones Unidas que han cifrado el impacto de los embarazos adolescentes en 15 países analizados en un total de "15.300 millones de dólares anuales, el 1% de su PIB". De modo que han calculado que "con un dólar invertido se produce un retorno de 5 dólares".

La inversión que reclama tanto al ámbito público como al privado se basaría en cinco puntos: "Violencia de género; evitar matrimonios tempranos; crear proyectos de vida, es decir, empleo; mantenerlas en la Educación, sobre todo la Secundaria, y servicios amigables como la salud sexual y reproductiva".

Sottoli reconoce que "la brecha educativa es cada vez menor", pero sí se da "para ingresar en el mercado de trabajo". Caso bien distinto es el de las poblaciones indígenas donde "el promedio cae por una maternidad temprana, sobre los 15-16 años que se traduce en pobreza y falta de oportunidades".

ES NOTICIA