La Sociedad Española de Ornitología cumple siete décadas en Doñana, dedicada a la conservación y el estudio de las aves y sus hábitats.
El centro Francisco Bernis de El Rocío, referente del turismo ornitológico.
SEO/BirdLife ha reunido en su centro ornitológico Francisco Bernis, en El Rocío, Almonte (Huelva) a representantes institucionales y del mundo científico, así como organizaciones sociales y ambientales, para celebrar el Día Internacional de la Diversidad Biológica.
La organización conservacionistas conmemora así sus 70 años de historia en Doñana, uno de los lugares más emblemáticos para la organización y para la conservación de la naturaleza en España y ha señalado que "70 años después, Doñana necesita implementar el plan de acción que garantice su biodiversidad".
El Centro Ornitológico Francisco Bernis, en las marismas del Rocío, se ha convertido en todo un referente para el turismo ornitológico en Doñana. Es una de las mejores ventanas de Europa para la observación de aves: espátulas, flamencos, moritos, garzas, miles de aves acuáticas y, muy frecuentemente, la escasa águila imperial ibérica.
Fue en 2011, cuando se inauguró este centro, situado en en paseo marismeño de la aldea almonteña de El Rocío, frente al parque nacional, como explica Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/Birdlife.
Se ha instalado una cápsula del tiempo que recogerá los deseos y compromisos de los socios de SEO/BirdLife para Doñana, junto con una reproducción de la histórica carta que Francisco Bernis dirigió en los años 50 al entonces jefe del Estado en la que se hablaba de "las consecuencias negativas que tendría la plantación de eucaliptos en este espacio" que decía que "el eucalipto convierte la tierra en desierto".
La cápsula permanecerá custodiada en una vitrina conmemorativa y se abrirá en 2054, con motivo del centenario de SEO/BirdLife.
La organización ha subrayado que Doñana es "un emblema de biodiversidad y conservación en España, y una parte esencial de esa historia la protagonizó Francisco Bernis". En 1952, dos años antes de la fundación de SEO/BirdLife, Bernis viajó por primera vez a Doñana junto a José Antonio Valverde; un viaje que marcaría el inicio de un movimiento conservacionista sin precedentes en España.
Bernis, pionero de la ornitología moderna en España y cofundador de la Sociedad Española de Ornitología, quedó profundamente impresionado por la riqueza biológica de las marismas y la importancia de sus aves acuáticas. Fue uno de los principales impulsores de la protección de Doñana, y su famosa carta fue clave para frenar la desecación de uno de los espacios naturales más valiosos de Europa. Esa acción dio comienzo a un proceso que culminó con la declaración del Parque Nacional de Doñana en 1969.
Doñana es considerado un humedal de importancia capital para las poblaciones de aves acuáticas migratorias del Mediterráneo occidental y, además de estar declarado Parque Nacional, es espacio integrado en la Red Natura 2000, Reserva de la Biosfera, Humedal de Importancia Internacional Ramsar, tiene el Diploma del Consejo de Europa a la Conservación, es Patrimonio Mundial de la Unesco y tiene la Carta Europea de Turismo Sostenible.