En Despierta Andalucía recibimos a Javier Cercas para hablar de su último libro, "El loco de Dios en el fin del mundo", el relato del viaje de un novelista ateo con el recientemente fallecido papa Francisco.
En Despierta Andalucía recibimos a Javier Cercas para hablar de su último libro, "El loco de Dios en el fin del mundo", el relato del viaje de un novelista ateo con el recientemente fallecido papa Francisco.
"Este libro es raro desde el principio hasta el final", asegura Cercas, que explica que hace dos años durante una firma de libros en el Salón del Libro de Turín (Italia) le avisaron de que "un señor del Vaticano" quería hablar con él. Se trataba del director de la editorial vaticana, que le propuso viajar con el papa a Mongolia y le ofreció acceso directo al pontífice y a su entorno. "Esto es la primera vez que lo hace la Iglesia, que lo hace el Vaticano, y por eso pensamos que a usted podría interesarle", recuerda que le dijeron.
"¿Se han vuelto ustedes locos, o qué?", o algo parecido fue su respuesta, según recuerda Javier Cercas, que asegura que "los escritores tenemos la obligación de contar la verdad, que es lo que he hecho en este libro, contar exactamente la verdad de lo que he visto".
"Soy cristiano de cultura y de tradición", continúa el escritor, "pero soy ateo y anticlerical, como el papa; bueno, el papa solamente era anticlerical", bromea al recordar una propuesta que califica de "insólita" e "inédita", aunque cree que "hubiese estado loco si la hubiese rechazado", al venir de "una institución que ha sido determinante en los últimos dos mil años de historia".
De lo que va este libro es "de un loco sin dios, como yo y como tantos de nosotros, gente que ha perdido la fe en algún momento de su vida, que va a buscar al 'loco de Dios', que es Francisco", subraya Cercas.
"La Iglesia hoy es anticlerical", asegura Javier Cercas, "en el sentido en que el clericalismo es el cáncer de la iglesia, eso decía el papa Francisco", entendiendo como clericalismo "la idea de que el sacerdote está por encima de los fieles". Y explica que el recientemente fallecido pontífice no era "un revolucionario", como sostienen sus detractores, sino que abogaba por la doctrina oficial de la Iglesia Católica desde el Concilio Vaticano II, que es volver al cristianismo de Cristo, al quien califica como "un tipo peligroso, que no estaba con el poder, sino contra el poder" y por eso lo crucificaron, añade.
El libro es también un itinerario personal, ya que el objetivo principal de su autor era hablar con Francisco "para hacerle la pregunta fundamental, si mi madre (firme católica) va a ver a mi padre después de la muerte, para escuchar la respuesta del papa, que es el único autorizado a contestarla en esta tierra".
"Estamos ante el enigma de los enigmas, el enigma central del Cristianismo", que es "la resurrección de la carne y la vida eterna", explica el escritor, que recuerda que todos sus libros están escritos en forma de novela policial, donde siempre "hay un enigma y alguien que intenta descifrarlo". "Lo que sí puedo decir", para no desvelar el final del libro, "es que el papa responde a esa pregunta".