Despierta Andalucía
Despierta Andalucía

Así se fumiga contra los mosquitos portadores del virus del Nilo

La Diputación de Sevilla intensifica las actuaciones en los 15 municipios de la Comarca de Especial Seguimiento, en torno al Guadalquivir.

Desde Isla Mayor se lo contamos en directo en Despierta Andalucía

CANAL SUR MEDIA 7 julio 2025

Cada año nos preocupa la incidencia del virus del Nilo Occidental, un patógeno que transmiten los mosquitos. Es especialmente delicada la situación en Almería, donde decretaron la alerta tras detectar ejemplares infectados en trampas situadas en el entorno de la capital.

Salud ha intensificado la campaña de información a los ciudadanos porque, aunque su mortalidad en humanos no alcance el 1 %, sí que es una enfermedad a prevenir. El año pasado 11 andaluces murieron por este virus.

Para intentar minimizar los contagios, la Diputación de Sevilla está fumigando alrededor de los 15 municipios que forman parte de la Comarca de Especial Seguimiento, en las llamadas zonas de transición entre el campo y los cascos urbanos de poblaciones como Lebrija, Alcalá de Guadaira, Coria del Rio, Utrera o Isla Mayor. Desde este municipio en Despierta Andalucía les contamos cómo se realizan estas fumigaciones.

El plan es crear una barrera de protección para casi medio millón de habitantes. Estos trabajos complementan a los que ponen en marcha los ayuntamientos dentro de cada uno de estos 15 municipios. Hay tratamientos en tierra y aéreos, que actúan en arrozales situados a un kilómetro y medio alrededor de los núcleos de población.

Se utiliza un larvicida biológico específico y diluido en agua para erradicar las larvas de mosquitos, suficiente para eliminar las larvas en un plazo de entre 24 y 48 horas. La Diputación ha invertido 6 millones de euros en estas actuaciones.

Esta es la segunda fase, que comenzó en junio y que va a estar activa hasta el mes de noviembre. En este momento se actúa sobre un 30 por ciento del total de parcelas, que son las que se mantienen encharcadas después de la cosecha del arroz. Ahora se están centrando en el monitoreo y la eliminación de las larvas en ambos márgenes del rio Guadalquivir.

Ahora mismo estas zonas son especialmente sensibles porque hay mucha agua estancada, lo que facilita la reproducción de los mosquitos. Los insectos pican a las aves, que también son muy abundantes en esta zona, y a mamíferos, sobre todo caballos y humanos. 

Además de los tratamientos, se están instalando estructuras, nidos y refugios para aves, para favorecer la reproducción de aves insectívoras o murciélagos como medida de control natural de los mosquitos

Se colabora además con el Colegio de Farmacéuticos y con un equipo de expertos del CSIC para la instalación y revisión de una red de trampas y para la realización de ensayos para el control de los mosquitos en los arrozales.

ES NOTICIA