El Gobierno andaluz ha aprobado también ayudas por valor de 55 millones de euros para afectados por los temporales de otoño e invierno, por la sequía y la lengua azul.
El Gobierno andaluz ha anunciado este miércoles que el presupuesto de la comunidad para 2026, el último año de la legislatura, se acercará o incluso podría "superar" los 50.000 millones de euros. Así lo ha manifestado la consejera de Economía, Hacienda y Fondos europeos y portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, donde ha informado de que ya ha firmado la orden de elaboración del presupuesto de 2026, que será un año "electoral", puesto que las elecciones autonómicas tocarían en junio de ese ejercicio. Supone un 4,4 de incremento teniendo en cuenta que el presupuesto vigente es de 48.836 millones de euros.
En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, la también portavoz del Ejecutivo regional ha recordado este miércoles que ayer firmó la orden de elaboración del Presupuesto de la Junta para 2026, paso que da comienzo a la elaboración de las cuentas, que serán las últimas de la legislatura. Ha señalado que las cifras rondarán los 50.000 millones de euros, e incluso se podría superar esta cifra, para hacer de la sanidad y la dependencia el principal gasto, sin olvidarse de la apuesta por el tejido productivo, con el apoyo a las empresas y la creación de empleo.
"Cumplimos con la obligación de llevar los presupuestos al Parlamento. No todos los gobiernos pueden decir lo mismo", ha recalcado la consejera, quien ha aprovechado para censurar las críticas de la oposición, de los que ha dicho que no se entiende la "falta de apoyo" a que se solucione la infrafinanciación de la comunidad autónoma. Supone, a su juicio, una "injusticia" que la oposición no reconozca la infrafinanciación y que no soliciten "lo que nos corresponde" de la misma forma que lo hacía María Jesús Montero cuando era consejera andaluza de Hacienda.
Carolina España ha indicado que la Junta no tiene ninguna novedad sobre las entregas a cuenta que tienen que llegar del Gobierno central, para lo cual les basta con la aprobación de un decreto, ya que a Andalucía a 30 de abril se le adeudan 1.200 millones de euros por este concepto. Pese a que Andalucía no tiene un problema de tesorería, Carolina España ha lamentado que el Gobierno central no quiera "solucionar" este asunto que no solo afecta a Andalucía sino también a otras comunidades autónomas que sí cuentan con problemas de tesorería y necesitan ese dinero.
55 MILLONES DE AYUDAS POR LA SEQUÍA Y LA LENGUA AZUL
El Gobierno andaluz ha aprobado también ayudas por valor de 55 millones de euros para afectados por los temporales de otoño e invierno, por la sequía y la lengua azul. En concreto, 37millones y medio estarán destinados fundamentalmente a municipios de Almería, Cádiz, Córdoba, Jaén, Málaga y Sevilla afectados por la dana. Estas subvenciones, de las que ha tomado conocimiento este miércoles el Consejo de Gobierno, son de carácter temporal y excepcional se enmarcan en la ‘Medida 23’ del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2022.
La Junta de Andalucía tiene previsto repartir estos 55 millones de euros entre los profesionales del sector agrario andaluz, sumando ayudas directas (17,3 millones) y de concurrencia competitiva (37,7 millones). Estas subvenciones se financian a través del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader). Para compensar los daños causados por las dana de octubre y noviembre de 2024 y el tren de borrascas de febrero y marzo de 2025, las subvenciones ascienden a 37,7 millones de euros y se concederán a titulares de explotaciones agrarias donde estos fenómenos han destruido al menos el 30 % del potencial productivo.
Por su parte, las subvenciones relacionadas con la aparición del serotipo 3 de la lengua azul en Andalucía en septiembre de 2024 alcanzan los 7,2 millones de euros. En este caso, recibirán ayudas directas los ganaderos andaluces con explotaciones de ovino que perdieron al menos el 30 % de su potencial productivo. Las fincas afectadas registraron importantes pérdidas económicas derivadas tanto de la alta mortalidad de ejemplares adultos como de la imposibilidad de disponer de animales para la reposición.
Estos fondos europeos se sumarán a los más de 1,3 millones de euros que ya invirtió la Junta de Andalucía el pasado año para adquirir, por el proceso de emergencia, un total de 970.000 dosis de vacunas como medida de control de la enfermedad.
La convocatoria dirigida a paliar los efectos causados por la sequía en 2024 está dotada con 10,1 millones de euros, que se repartirán como ayudas directas entre los titulares de explotaciones agrarias ubicadas en comarcas especialmente afectadas por la escasez de lluvias y dedicadas a determinados sectores especificados en la normativa que regula las subvenciones.
Las precipitaciones registradas el año pasado en Andalucía han estado muy por debajo de la media, circunstancia que ha afectado gravemente a los cultivos y al ganado de la comunidad autónoma y que ha llevado a situaciones límite a un gran número de productores que ya venían soportando las consecuencias de la sequía durante las dos últimas campañas.
El objetivo final de estas ayudas que articula la Junta de Andalucía a través de la ‘Medida 23’ del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2022 es ayudar a los productores a afrontar problemas de liquidez que ponen en peligro la continuidad de la actividad agrícola, ganadera y forestal.