Las universidades españolas pactan la nueva Selectividad con una estructura común del examen aunque descartan unificar contenidos.
Las universidades han pactado en el seno de la Conferencia de Rectores (CRUE) un modelo de exámenes para la PEvAU, antigua Selectividad, con criterios comunes, de modo que las universidades avanzan así en hacer más parecido el formato de los exámenes de Selectividad a partir del curso que viene. Han pactado una estructura armonizada de los exámenes, el tipo de preguntas que contendrán y cuánto valdrán a la hora de corregirlos. Pero, al mismo tiempo, el acuerdo no será de obligado cumplimiento, sino que se ofrecerá como marco de referencia.
De todo ello ha hablado en La mañana de Andalucía el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos. "Lo más importante es que todos nos hemos puesto de acuerdo en la fecha que hasta ahora suponía un agravio. Menos Cataluña y Canarias, todos vamos con la misma fecha, así que se podrá hacer la prescripción a la vez en todo el territorio", ha comentado.
"Hemos avanzado las Comunidades autónomas del PP y la CRUE en criterios comunes de exámenes que estarán disponibles en 2026. Tendremos la Selectividad común que veníamos reclamando", ha dicho Villamandos quien destaca que "tendremos un modelo de examen con las mismas estructuras y los mismos criterios de corrección con las preguntas abiertas que cuenten más que las de tipo test y las faltas de ortografías que en Andalucía no cuentan en igual en todas las asignaturas".
Las preguntas de los exámenes seguirán siendo distintas en las diferentes Comunidades autónomas, porque también lo es una parte significativa del temario de Bachillerato en cada territorio.
Por otro lado, el Consejo de Ministros aprueba este martes el comienzo de las obras del acelerador de partículas de Granada. La Junta de Andalucía compartirá al 50% con el Gobierno las primeras obras, unos 400 millones de euros. El consejero de Investigación cifra el retorno económico en 4.000 millones de euros y en miles los puestos de trabajo.
Jose Carlos Gómez Villamandos, sin ofrecer fecha, asegura que este proyecto internacional, con la implicación incluso de Japón, propiciará "energía limpia e ilimitada a partir del agua" y sin el riesgo de la nuclear.